domingo, 6 de abril de 2014

El que se mueva no sale en la foto.

En general, en las clases de idiomas y de ELE en particular, los alumnos están acostumbrados a encontrarse imágenes en los manuales de aprendizaje que facilitan la comprensión; por lo tanto, están bastante familiarizados con ellas.
En esta entrada, y tratando de ir un poco más allá, se trata de plantear la idea de que las imágenes sean significativas para los aprendientes. La imagen tiene que ser atractiva, motivadora, sugerente, en definitiva.
Como ya sugerí en el post anterior y siguiendo las ideas que se nos han transmitido en las clases de asignaturas relacionadas con la didáctica, para que la imagen sea significativa, lo primero que hay que tener claro es el objetivo didáctico al que está destinado el uso de dicha imagen. No es lo mismo introducir un tema que practicar la comunicación oral, por ejemplo. Las imágenes deben servir a veces como forma de recuperación del léxico y otras veces como soporte para conocer contenido cultural. Deben despertar curiosidad. Y por supuesto también constituyen una estrategia que debe tenerse en cuenta: la imagen es una regla mnemotécnica en sí misma.
Finamente, para concluir esta reflexión previa, me gustaría recalcar que la utilización de imágenes es una forma de evitar la caída en la rutina del binomio manual-actividad propio de una clase más formal.
Buscando información sobre aplicaciones didácticas de la imagen en clase de ELE he encontrado interesantes artículos al respecto, en concreto uno en Marcoele1 sobre el uso de imágenes en ELE para el desarrollo de la expresión oral y escrita (Sánchez, 2009) incluye interesantes aportaciones didácticas. Dejo aquí una muy sencilla que, me parece, puede dar resultados eficaces.
La actividad consiste en ir más allá de lo que se ve en la imagen en los cuatro sentidos posibles:
a.       Espacialmente: imaginar qué hay alrededor de la imagen.
b.      Temporalmente: imaginar qué ha pasado antes del momento que capta la imagen o qué pasará después.
c.       Socialmente: deducir aspectos sociales como clase social de las personas que aparecen en la imagen, relación que mantienen, etc.
d.      Comunicativamente: formular hipótesis sobre lo que pueden estar diciendo, imaginar cómo se sienten, en qué piensan, etc.
Esta actividad puede ser tanto de preescritura como una actividad previa a una de expresión oral  más elaborada.
_______________________

1Sánchez Benítez, G. (2009): “El uso de imágenes en ELE para el desarrollo de la expresión oral y escrita”, Marcoele 8. Enero-junio, pp. 1-17.

No hay comentarios:

Publicar un comentario