Como aún no estoy muy familiarizada con la jerga bloguera, no sé si "edubloguear" es un término que ya existía pero para mí viene a ser la utilización de blogs, la interacción y participación en ellos.
Del artículo de Tíscar Lara "Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista" me quedo especialmente con las ideas que transmite la autora en cuanto a las capacidades y habilidades que desarrolla el alumno editando un blog; esto es: aprender a organizar el discurso, fomentar el debate (interacción en los comentarios, el paso del monólogo al diálogo), construir la identidad (el carácter personal del blog frente a otros formatos) y comprometerse con la audiencia.
Estoy de acuerdo en todas ellas, si bien es cierto que he echado en falta un papel más activo por parte del profesor (según el artículo, éste ha de ser un facilitador para el desarrollo del blog por parte del alumno). Podríamos decir que me gusta la letra pero me falta la música.
No obstante y en busca de aplicaciones didácticas concretas, -más allá de las numerosas ventajas que reporta para el estudiante ya mencionadas en la entrada- lo primero que debe saberse es el objetivo con el que se crea el blog (investigación, difusión de recursos, etc.) puesto que estas aplicaciones serán diferentes de acuerdo con el objetivo de creación del mismo.
Si pensamos, por ejemplo, en un blog de aula, entendiéndolo como una comunidad de aprendizaje entre alumnos y profesor, edublog será una prolongación de la tarea educativa, un complemento a la enseñanza tradicional. En él pueden estar presentes aplicaciones prácticas muy interesantes como propuestas de actividades, curiosidades o noticias de interés sobre el tema que versa el blog, recursos que proponga el profesor, etc.
Si pensamos en otros objetivos, las aplicaciones serán tan diversas como dichos objetivos.
Seguimos en contacto por aquí, compañeros.
Mavi
No hay comentarios:
Publicar un comentario