Tengo un tic
miércoles, 4 de junio de 2014
miércoles, 23 de abril de 2014
VideoELE
Videoele es una interesante web que he encontrado en la red donde aparecen muchas actividades para la clase de ELE. Todas ellas, como habréis imaginado por el nombre de la web, se realizan a través de vídeos.
Además, vienen diferenciadas por nivel y en todas ellas se especifican los contenidos funcionales y gramaticales que se trabajan.
Yo he escogido este vídeo, llamado "Un día en la playa", de nivel B1, para que los alumnos trabajen funciones como la expresión de la obligación, la certeza y el consejo.
Incluiría, claro, alguna actividad previa al visionado (para introducir el tema), alguna otra durante el visionado (respuesta a preguntas abiertas y con ítems dicotómicos, para asegurar la comprensión) y como actividad final, posterior al visionado, los alumnos podrían realizar una lista de consejos y recomendaciones para tener en cuenta a la hora de ir a la playa.
En la propia web (os dejo el link: http://videoele.com/B1_un_dia_enla_playa.html) aparece una guía didáctica con posibles actividades para llevar a cabo de acuerdo con el contenido del vídeo.
En definitiva, me ha parecido un hallazgo interesante el de esta web, contiene numerosas posibilidades para explotar los vídeos en clase y el echar un vistazo me ha resultado bastante enriquecedor. Seguiré visitándola.
Saludos,
Mavi
Pon un podcast en tu clase de ELE
Os dejo aquí la web que menciono en el podcast. Muy interesante :)
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/octubre_10/25102010.htm
miércoles, 9 de abril de 2014
Dando una vuelta por Prezi
Las típicas presentaciones de Power Point entran en una nueva dimensión con programas como Prezi, que trata de crear presentaciones mucho más atractivas y dinámicas que seguro nos serán de gran utilidad en un aula de ELE.
Saludos,
Mavi
domingo, 6 de abril de 2014
El que se mueva no sale en la foto.
En general, en las clases de idiomas y de ELE en particular,
los alumnos están acostumbrados a encontrarse imágenes en los manuales de
aprendizaje que facilitan la comprensión; por lo tanto, están bastante
familiarizados con ellas.
En esta entrada, y tratando de ir un poco más allá, se trata
de plantear la idea de que las imágenes sean significativas para los
aprendientes. La imagen tiene que ser atractiva, motivadora, sugerente, en
definitiva.
Como ya sugerí en el post anterior y siguiendo las ideas que
se nos han transmitido en las clases de asignaturas relacionadas con la
didáctica, para que la imagen sea significativa, lo primero que hay que tener
claro es el objetivo didáctico al que está destinado el uso de dicha imagen. No
es lo mismo introducir un tema que practicar la comunicación oral, por ejemplo.
Las imágenes deben servir a veces como forma de recuperación del léxico y otras
veces como soporte para conocer contenido cultural. Deben despertar curiosidad.
Y por supuesto también constituyen una estrategia que debe tenerse en cuenta:
la imagen es una regla mnemotécnica en sí misma.
Finamente, para concluir esta reflexión previa, me gustaría
recalcar que la utilización de imágenes es una forma de evitar la caída en la
rutina del binomio manual-actividad propio de una clase más formal.
Buscando información sobre aplicaciones didácticas de la
imagen en clase de ELE he encontrado interesantes artículos al respecto, en
concreto uno en Marcoele1 sobre el uso de imágenes en ELE para el
desarrollo de la expresión oral y escrita (Sánchez, 2009) incluye interesantes
aportaciones didácticas. Dejo aquí una muy sencilla que, me parece, puede dar
resultados eficaces.
La actividad consiste en ir más allá de lo que se ve en la
imagen en los cuatro sentidos posibles:
a.
Espacialmente: imaginar qué hay alrededor de la
imagen.
b.
Temporalmente: imaginar qué ha pasado antes del
momento que capta la imagen o qué pasará después.
c.
Socialmente: deducir aspectos sociales como
clase social de las personas que aparecen en la imagen, relación que mantienen,
etc.
d.
Comunicativamente: formular hipótesis sobre lo
que pueden estar diciendo, imaginar cómo se sienten, en qué piensan, etc.
Esta actividad puede ser tanto de preescritura como una
actividad previa a una de expresión oral más elaborada.
_______________________
1Sánchez Benítez, G. (2009): “El uso de
imágenes en ELE para el desarrollo de la expresión oral y escrita”, Marcoele
8. Enero-junio, pp. 1-17.
martes, 1 de abril de 2014
"Edublogueo", luego aprendo.
Como aún no estoy muy familiarizada con la jerga bloguera, no sé si "edubloguear" es un término que ya existía pero para mí viene a ser la utilización de blogs, la interacción y participación en ellos.
Del artículo de Tíscar Lara "Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista" me quedo especialmente con las ideas que transmite la autora en cuanto a las capacidades y habilidades que desarrolla el alumno editando un blog; esto es: aprender a organizar el discurso, fomentar el debate (interacción en los comentarios, el paso del monólogo al diálogo), construir la identidad (el carácter personal del blog frente a otros formatos) y comprometerse con la audiencia.
Estoy de acuerdo en todas ellas, si bien es cierto que he echado en falta un papel más activo por parte del profesor (según el artículo, éste ha de ser un facilitador para el desarrollo del blog por parte del alumno). Podríamos decir que me gusta la letra pero me falta la música.
No obstante y en busca de aplicaciones didácticas concretas, -más allá de las numerosas ventajas que reporta para el estudiante ya mencionadas en la entrada- lo primero que debe saberse es el objetivo con el que se crea el blog (investigación, difusión de recursos, etc.) puesto que estas aplicaciones serán diferentes de acuerdo con el objetivo de creación del mismo.
Si pensamos, por ejemplo, en un blog de aula, entendiéndolo como una comunidad de aprendizaje entre alumnos y profesor, edublog será una prolongación de la tarea educativa, un complemento a la enseñanza tradicional. En él pueden estar presentes aplicaciones prácticas muy interesantes como propuestas de actividades, curiosidades o noticias de interés sobre el tema que versa el blog, recursos que proponga el profesor, etc.
Si pensamos en otros objetivos, las aplicaciones serán tan diversas como dichos objetivos.
Seguimos en contacto por aquí, compañeros.
Mavi
viernes, 28 de marzo de 2014
En el ojo y en el aula
En el ojo sólo cuando estoy cansada; en el aula espero que constamente tenga no un tic, sino mucho manejo con las tics.
Respecto a la aportación más importante de la web 2.0 a la enseñanza de lenguas, asunto que atañe a esta primera entrada, considero que, sobre todo, la web 2.0 contribuye enormemente a la posibilidad de crear aprendientes de lenguas más competentes, más capaces y más eficientes. A través de sus muchas herramientas se fomenta la colaboración, la interacción y el intercambio entre ellos y también entre estos aprendientes y el profesor.
Alusión aparte merece la participación, los infinitos medios que la web 2.0 ofrece para una participación dinámica y activa de los aprendientes.
En definitiva, la web 2.0 utilizada de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, a sus conocimientos y a sus objetivos se constituye como una de las herramientas más útiles para cualquier profesor de lenguas.
Saludos a todos y gracias por llegar hasta aquí.
Mavi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)